Intro. Menos es más: repensar el consumo

Fotografía: Etienne Girardet

Todo empieza desde nuestra interna conciencia. Para mi, es un camino de autoconocimiento interno, que se expresa desde dentro y sale hacia fuera. Y es que, es la conexión de la tierra, del cuidado propio interno, hacia lo externo, que lo externo de forma resumida, es “el planeta tangible” y forma parte de todos nosotros. Si la tierra esta enferma nosotros también lo estaremos o formaremos parte de ello.

Por muchos años busqué fuera, consumí todo lo que puede y más, pero un día me di cuenta que eso, solo llevaba a consumir más y más, y que realmente nunca acababa de saciarme y que eso además tenia consecuencias en el planeta. La pregunta era: ¿para qué tanto?, esto solo era el paradigma tangible. En esa época en una clase de historia en la universidad, hicimos en voz alta colectivamente una lectura, respecto al consumo, y descubrimos que habían otro tipo de consumos, estos eran intangibles, son invisibles e inconscientes del ser humano. Debatimos sobre ello y llegamos a la certeza de que también el ojo consume. La vista consume, escaparates, luces, series, lecturas, etc. ¿Dónde esta la línea fina?; ¿Consume realmente el ojo en coherencia?; ¿Somos conscientes de lo que consumimos?, Somos RESPONSABLES de ello.

Toda esta existencia fue progresiva, me ayudo a abrir la conciencia y empezar a consumir menos, a consumir de proximidad, poquito y de calidad. Estas son mis certezas: MENOS ES MÁS. Con esto no quiero decir que no vaya al “super” y no compre, de vez en cuando lo hago, pero siempre que puedo lo primero que elijo es la proximidad, el pequeño comercio, poco y de calidad. Estos fueron los conceptos que integré como sostenibles. Luego vinieron otros conceptos más profundos como los procesos, materias, la ética y empecé a informarme en profundidad.

Esto me iba sucediendo en el ámbito de la alimentación, y el consumo de ropa: ¿Necesito tanta ropa? ¿Necesito ponerme un modelo diferente cada día? ¿Necesito comprar ropa cada temporada porque la industria “mainstream”, así lo dicta?, pues eso, por un tiempo me di espacio para no consumir estás practicas que hoy día se les llama el FAST FASHION.  Y el resultado fue liberador, sentía menos carga, con poquito me sentía mejor. Reduje: plásticos, bolsas de compra y etiquetas. Me negué a contribuir en el sobreconsumo de recursos naturales, en la  generación de emisiones de gases efecto invernadero, al desecho de millones de toneladas de ropa en vertederos e incineradoras, como ya conocéis algunos: el desierto de Atacama, África y otros países. Y además, en el impacto no ético laboral que recae en las personas, perpetuando la esclavitud y las condiciones nefastas.

Por toda esta razón, explicada de manera personal y que impacta sobre todos nosotros, la tierra necesita ser cuidada y eso empieza por accionarnos primero a nosotros mismos, poner nuestro granito de arena, contribuyendo al cuidado del planeta. Sabemos que todo no es perfecto, pero podemos hacerlo mejor, con lo que tenemos. Esto es sostenible para mi.  ¿Tu, a que esperas?

#modasostenible #marcasostenible #slowfashion #direccióndearte #direccióncreativa #modaconsciente